Pasar al contenido principal

Congreso Internacional

Antropología y Patrimonio: 
Diálogos sobre centros históricos

Febrero 13 y 14 del 2025
Auditorio General de la Universidad del Azuay

 

Congreso Internacional
Congreso Internacional
Congreso Internacional
Bienvenidos

Sobre el evento

La gestión y el estudio de la realidad social de los centros históricos, en tanto espacios simbólicos y habitados, requiere construir puentes interdisciplinarios que coadyuven a una gestión más adecuada del patrimonio, que aporten a recuperar y fortalecer los tejidos sociales y promuevan nuevas formas de convivencia. 

La antropología, en diálogo con la arquitectura, la conservación patrimonial y la gestión del turismo, puede contribuir a comprender la vida urbana, dimensionar las relaciones entre ciudad construida y ciudad habitada, así como a explorar metodologías para abordar la vida social que ocurre en sus entramados urbanos. 

El evento contará con conferencias magistrales y ponencias por cada eje temático. Además, se realizarán los siguientes ejercicios prácticos:

  • El patrimonio a ras del suelo: deriva urbana, fotografiando el patrimonio habitado.
  • Mapeando el centro histórico: cartografía social. 

    Eventos paralelos 

●    Feria del libro con temáticas del congreso.
●    Exposición “Aquí estamos: población oculta del centro histórico de Cuenca”, Investigación UDA-Universidad de Sevilla.

Ejes temáticos

Eje 1: Patrimonio construido y patrimonio habitado

Explora la intersección entre la planificación urbano arquitectónica, la conservación patrimonial y la vida cotidiana en los centros históricos, enfocándose en cómo la antropología, la arquitectura y la conservación patrimonial pueden dialogar para comprender y mejorar la relación entre la gestión del patrimonio y su uso por parte de los habitantes. Examina las dinámicas sociales, culturales y económicas que influyen en la configuración de los espacios urbanos patrimoniales, así como las formas en que los residentes interactúan con estos espacios, adaptándolos y resignificándolos. El objetivo es identificar estrategias integradas que promuevan ciudades más inclusivas, donde la gestión patrimonial y la habitabilidad se complementen y potencien mutuamente, fortaleciendo y promoviendo los tejidos sociales y el derecho a la ciudad.

Eje 2: El cuidado del habitar en los centros históricos

Se centra en el análisis de los procesos de gentrificación y turistificación que transforman los barrios y centros históricos de las ciudades contemporáneas, desplazando a actores locales y alterando las dinámicas socioeconómicas y culturales. Reflexiona sobre las causas y consecuencias de estos fenómenos, así como las políticas y prácticas que pueden mitigar sus efectos negativos. La discusión abarca desde el impacto en la identidad y cohesión social de los barrios históricos, hasta las implicaciones para el acceso a la vivienda y el derecho a la ciudad. Fomenta el intercambio de experiencias y propuestas que promuevan el desarrollo urbano equitativo, el aprovechamiento sostenible de los recursos turísticos patrimoniales y la gestión de centros históricos donde predomine el valor de uso por encima del valor de cambio de la ciudad y del patrimonio.

ODS

Objetivos de desarrollo sostenible

Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

Ciudades y Comunidades sostenibles

Ciudades y Comunidades sostenibles

Expositores

Expositores

Conferencistas Magistrales

Noel B. Salazar

Noel B. Salazar

Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) - Bélgica

Doctor en Antropología por la Universidad de Pennsylvania y Magíster en Estudios Culturales y del Desarrollo por KU Leuven University. Es catedrático de antropología social y cultural, miembro del comité directivo del Instituto de Patrimonio Cultural (HERKUL) y fundador del grupo de investigación CuMoRe sobre Movilidades Culturales en la Universidad Católica de Lovaina. Ha publicado numerosos trabajos sobre patrimonio y turismo, y es editor de la serie Worlds in Motion (Berghahn). Fue Secretario General de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES) y Presidente de la Asociación Europea de Antropólogos Sociales (EASA). Además, es miembro experto del Comité Internacional de Turismo Cultural de ICOMOS y de la Red UNESCO-UNITWIN «Cultura, Turismo y Desarrollo». En 2013, fue elegido miembro de la Joven Academia de Bélgica.

 Leer más

Noel B. Salazar

Mario Santana Quintero

Mario Santana Quintero

Universidad de Carleton - Canadá

Doctor en Ingeniería (Arquitectura) por la Universidad de Lovaina (Bélgica) y Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Lieja (Bélgica), Máster en Conservación de Pueblos y Edificaciones Históricas, Arquitecto por la Universidad Central de Venezuela. Es catedrático en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y en la Escuela Azrieli de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Ingeniería y Diseño de la Universidad de Carleton, donde también forma parte del Carleton Immersive Media Studio Lab (CIMS). Fue Secretario General del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), tesorero de ICOMOS Canadá y es Presidente Honorario del Comité Científico de Documentación del Patrimonio (CIPA). Ha colaborado en proyectos internacionales de documentación del patrimonio con instituciones como el Instituto Getty de Conservación, UNESCO, la Autoridad de Cultura y Antigüedades de Bahréin, ICCROM, World Monuments Fund, el PNUD, la Asociación para el Bienestar y el Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi. Actualmente, es profesor visitante en el Centro Internacional Raymond Lemaire para la Conservación (Universidad de Lovaina, Bélgica) y profesor adjunto en la Pontificia Universidad Católica de Chile. También ha impartido clases en universidades como Parma (Italia), Montreal (Canadá), Athabasca (Canadá), University College London (Reino Unido), Ibagué (Colombia), Central de Venezuela, Guadalajara (México) y Cuenca (Ecuador).

 Leer más

Mario Santana Quintero

Panelistas

Angélica Álvarez Quiñones

Angélica Álvarez Quiñones

Tecnológico Nacional de México Campus Querétaro - México

Es Doctora en Proyectos Arquitectónicos por la Universidad Politécnica de Cataluña, Maestra en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán y Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Querétaro, México. Ha desarrollado investigaciones en temas relativos al vínculo entre la arquitectura y la cultura, especialmente sobre el espacio doméstico autoproducido y la sustentabilidad arquitectónica. Le interesa el cambio de rumbo de la arquitectura contemporánea hacia la construcción social y participativa de lugares habitables. Es docente de tiempo completo en el Tecnológico Nacional de México- Querétaro y líder del Cuerpo Académico “Estudios del Hábitat Sustentable”. Es asesora de proyectos en colaboración interinstitucional con la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro; El Colegio de Michoacán y la Universidad Anáhuac- Querétaro. Es cofundadora del colectivo de arquitectura ESCALA3.

 Leer más

Angélica Álvarez Quiñones

Jorge Amaya

Jorge Amaya

Universidad del Azuay - Ecuador

Candidato a Doctor en Desarrollo Local y Cooperación internacional la Universidad de Valencia, España, Máster en Cooperación para el Desarrollo, especialidad Planificación Integral del Desarrollo Local por la Universidad de Valencia, Postgrado en Pensamiento Sostenible por la Universidad EAN-Colombia, Licenciado en Economía por la Universidad de El Salvador. Ha sido profesor invitado del postgrado en Planificación para el Desarrollo Territorial de la Universidad Católica de Oriente Medellín – Colombia. Se ha desempeñado como investigador en La Universidad Centroamericana en temáticas vinculadas con el desarrollo territorial y en Ecuador con temáticas relacionadas con la planificación y gobernanza del patrimonio del grupo Ciudad Patrimonio Mundial de la Universidad de Cuenca (Ecuador). Actualmente Jorge es docente e investigador de la Escuela de Turismo de la Universidad del Azuay y del Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador IERSE.

 

 Leer más

Jorge Amaya

Mahalia Ayala Galaz

Mahalia Ayala Galaz

Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) - México

Candidata a Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Tiene un Magíster en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas y una Licenciatura en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Durante los últimos diez años, su investigación se ha centrado en el estudio de la ciudad y lo urbano desde una perspectiva antropológica e interdisciplinaria.

Mahalia Ayala Galaz

Natasha Cabrera Jara

Natasha Cabrera Jara

Universidad del Azuay - Ecuador

Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Laboratorio de Vivienda del Siglo XXI, Magíster en Ordenación del Territorio (2016) y Arquitecta (2008). Es profesora e investigadora en la Escuela de Diseño, Arquitectura y Arte de la Universidad del Azuay y en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. Su trabajo de investigación incluye temas como densificación, vivienda pública, ocupación de bordes urbano-rurales y movilidad sostenible. Es miembro de los grupos de investigación en Arquitectura de la UDA y LlactaLAB-Ciudades Sustentables, los cuales ha dirigido. Sus hallazgos han sido publicados en libros, revistas y congresos internacionales. Actualmente, investiga los fenómenos urbanos asociados a la gentrificación en áreas patrimoniales ecuatorianas y el diseño de márgenes de ríos y quebradas.

 Leer más

Natasha Cabrera Jara

Israel Idrovo Landy

Israel Idrovo Landy

Universidad de Cuenca - Ecuador

Doctor en Sociedad y Cultura, con especialización en Antropología Social por la Universidad de Barcelona; Máster en Antropología por FLACSO-Ecuador y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cuenca. Actualmente es docente e investigador en la Universidad de Cuenca, donde además es Director de la Maestría en “Antropología de lo Contemporáneo”. Es cofundador del grupo de investigación KALEIDOS, especializado en Etnografía Interdisciplinaria, y Director del Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población (DIEP) de la Universidad de Cuenca. Su investigación se enfoca en etnografía multimodal, antropología urbana, de los sentidos y de las discapacidades.

Israel Idrovo Landy

Bárbara Molina

Bárbara Molina

Investigadora independiente - Ecuador

Doctora en Gestión de la Cultura y el Patrimonio Cultural y Máster en Patrimonio Cultural y Museología por la Universidad de Barcelona. Su línea de investigación se enfoca en la gestión participativa y sostenible de la cultura y el patrimonio, con un interés especial por el Patrimonio Mundial. Tiene una amplia experiencia profesional en investigación, planificación y gestión del patrimonio cultural, curaduría y montaje expositivo, además de docencia universitaria en historia, museología y patrimonio cultural en Ecuador, España, Italia y Estados Unidos. Fue becaria del Museo Nacional del Indígena Americano del Instituto Smithsoniano y es miembro de ICOM Ecuador. Actualmente, trabaja como consultora independiente en gestión participativa del patrimonio cultural y el derecho a las ciudades patrimoniales.

 Leer más

Bárbara Molina

Patrick Morales Thomas

Patrick Morales Thomas

Investigador independiente - Colombia

Doctor en Antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Antropólogo por la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado con comunidades étnicas y procesos de reetnización. Coordinó desde el Centro Nacional de Memoria Histórica el equipo de enfoque diferencial étnico. Fue investigador en el Ministerio de Cultura de Colombia en el campo del Patrimonio Cultural Inmaterial y director del Instituto de Patrimonio Cultural de Bogotá entre el año 2020 y 2023. Ha sido consultor del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL). Actualmente es investigador independiente. 

 Leer más

Patrick Morales Thomas

Alejandro Vázquez Estrada

Alejandro Vázquez Estrada

Universidad Autónoma de Querétaro - México

Doctor en Multiculturalidad, Intervención Social y Desigualdad por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT con más de trece años de trayectoria. Ganador del primer lugar en el Premio Alejandrina en la categoría de joven investigador en 2017. Ha publicado diversos trabajos en revistas, libros y medios electrónicos sobre temas vinculados con poblaciones indígenas, patrimonio, arquitectura, antropología, identidad, memoria, etnicidades urbanas, desigualdad y conflictos urbanos. Su último libro, Nuevos ecosistemas interpandemia (2024), explora los modos culturales en los que el cuerpo, la casa y las ciudades fueron transformadas por la pandemia del COVID-19. El libro fue editado por Tirand lo Blanch, la Universidad de París 8 y la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente, es docente investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro y esta a cargo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la Facultad de Filosofía.

 Leer más

Alejandro Vázquez Estrada

Comité académico

Dra. Gabriela Eljuri, Coordinadora de la Escuela de Antropología de la UDA

Dra. Verónica Heras, Coordinadora de la Cátedra UNESCO “Digital Twins for UNESCO World Heritage Conservation”

Mgtr. Cristian Sotomayor. Coordinador de la Escuela de Arquitectura de la UDA

Dr. Ronal Chaca, Coordinador de la Escuela de Turismo de la UDA

Dra. Natasha Cabrera, Docente investigadora de la UDA

Destinatarios

Destinatarios

Académicos, investigadores, estudiantes, profesionales, técnicos institucionales y otros actores interesados en explorar las complejidades de los centros históricos patrimoniales desde una perspectiva interdisciplinaria. 

Participantes
icon_id-2
Tópicos
icon_easel
Expositores
icon_headphones
Premios
icon_globe

Cronograma

  • Día 1 - Jueves 13 de febrero 2025

  • Día 2 - Viernes 14 de febrero 2025

8H00-8H15

Registro de asistentes

8h15-8h40

Inauguración

Francisco Salgado, Rector de la Universidad del Azuay

8h40-9h00

Presentación Musical

Dirección de Cultura 

9h00-10H00

Conferencia Magistral : Gemelos digitales para la sostenibilidad de ciudades históricas: oportunidades y desafíos

Cátedra UNESCO, Mario Santana (Ca)

Patrimonio construido y patrimonio habitado

Modera: Fernanda Aguirre

10h00-10h20

Ponencia: El patrimonio desde el habitar

Alejandro Vázquez (México)

10h20-10h40

Ponencia: Arquitectura y Etnografía: Distintas formas de mirar el Patrimonio Cultural Edificado en los Centros Históricos de México

Angélica Álvarez Quiñonez (México)

10h40-11h00

Preguntas y respuestas

11h00-11h30

RECESO

11h30-11h50

Ponencia: La ciudad más allá de lo visual: Posibilidades y desafíos desde la experiencia urbana de personas ciegas en una ciudad patrimonial

Israel Idrovo (Ecuador)

11h50-12h10

Ponencia: Desafíos de la patrimonialización en áreas históricas. El caso de Cuenca: reflexiones tras 25 años de declaratoria UNESCO

Natasha Cabrera (Ecuador)

12h10-12h30

Preguntas y respuestas

12h30-15h00

RECESO 

15h00-18h00

El patrimonio a ras del suelo: deriva urbana y fotografiando el patrimonio habitado

12:45 PM

Red de Maestrías

Análisis del traje de la chola cuencana para su aplicación en elementos del espacio interior

Amelia Medina

12h00
19h00

Exposición “Aquí estamos: población oculta del Centro Histórico”

Investigación: Universidad del Azuay - Universidad de Sevilla
Lugar: Complejo Patrimonial Todosantos

08h00-8h15

Registro de asistentes

08h15-9h15

Conferencia: Problematizar la turistificación del patrimonio y la patrimonialización del turismo

Noel Salazar (Bélgica)

El cuidado del habitar en los Centros Históricos

Modera: Kamila Torres

09h15-09h35

Ponencia: Hacia un enfoque territorial del turismo como apuesta sostenible y regenerativa de los centros históricos

Jorge Amaya (Ecuador)

09h35-09h55

Ponencia: El mito de la participación en la gestión del Centro Histórico Patrimonio Mundial de Santa Ana de Cuenca.

Bárbara Molina (Ecuador)

09h55-10h15

Preguntas y respuestas

10h15-10h45

Receso

10h45-11h05

Ponencia: Entre la venta y el remiendo. Modos de vida que unen a los centros históricos frente la gentrificación y el turismo.

Mahalia Ayala (México)

11h05-11h25

Ponencia: La dimensión patrimonial de la vida de barrio en Getsemaní (Cartagena de Indias): una mirada desde los patrimonios

Patrick Morales (Colombia)

11h25-11h45

Preguntas y respuestas

11h45-12h00

Síntesis del congreso a manera de cierre

Gabriela Eljuri y Verónica Heras 

12h00-12h30

Cierre del Congreso

Francisco Salgado, Rector de la Universidad del Azuay

12h30-13h00

Presentación cultural

Compañía de Teatro

13h00-15h00

RECESO

15h00-18h00

Mapeando el Centro Histórico: cartografía Social

12:00 PM

Doctorantes

El pensamiento heurístico en el Diseño de Interiores

Giovanny Delgado

12:10 PM

Red de maestrías

Obtención y aplicación de la carta de colores en un núcleo urbano

David Araujo y Sebastián Vallejo

12:20 PM

Red de maestrías

Shut Up & Listen

Isabel Maldonado

12:30 PM

Red de maestrías

Diseño de experiencias en espacios comerciales y laborales

Tábata Avilés

12:40 PM

Red de maestrías

Taller Comunitario de Pintura de la Universidad San Francisco de Quito

Wilson Orellana

12:50 PM

Red de maestrías

Aulas bioseguras para niños de preescolar ante la pandemia COVID-19

María Paz Muñoz

Inversión

Inversión

Estudiantes UDA

$ 50

Docentes UDA

$ 60

Público general

$ 70

*La participación en el evento equivaldrá a 2 créditos optativos para estudiantes de la UDA y 20 horas de capacitación docente para profesores de la UDA.
Inscripción

Inscripción

Fecha

Fecha y lugar

Fecha: 13-14 de febrero de 2025

Lugar: Auditorio General de la Universidad del Azuay

Contacto

Contáctenos

Correo electrónico: c.antropologia@uazuay.edu.ec